Aquí están las pruebas básicas que le pueden hacer a la leche antes de procesar.
Análisis organoléptico:

Color:
Tiene comúnmente un color blanco opaco con matiz amarillento, pero varia del blanco azulado (presencia de agua ) al blanco dorado (leches muy grasosas); se pueden observar coloraciones accidentales como rosa debido a la presencia de sangre o a la contaminación de microorganismos,
estos últimos pueden también dar otras coloraciones (azules, amarillas y negras).
Cuando observas un color amarillo, es porque la leche contiene calostros y recuerda que estos no se recomienda para procesar leche.
Resultado: tu leche debe tener un color blanco algo opaco
Olor:
Es característico al alimento predominante que se le da al animal, este se aprecia en la leche recién ordeñada siendo ligero, débil y aromático que se pierde rápidamente con la aireación, cambio de temperatura y el transcurso del tiempo.
Resultado: el olor de tu leche debe ser a fresca, que no se perciban olores rancios ni a pasto
Sabor:
Al igual que el olor se pierde rápidamente, normalmente es ligero, algo dulce (por la lactosa que es el azúcar de la leche), aromáticos a hierbas sobre todo a pastos y alimentos que se le dan al animal. El olor puede cambiar por acción de la alimentación por ejemplo si se da agua clorada toma sabor salado.
Resultado: el sabor de tu leche no debe presentar sabores rancios ni fuertes.
Medición de acidez por prueba de alcohol:

Esta prueba me permite saber si la leche que compre tiene el riego de cortarse cuando la vaya a hervir.
Materiales:
3ml. De leche
3ml alcohol al 70% (lo venden en cualquier droguería)
Recipiente plástico
2 jeringas de 5 ml
Procedimiento:
Adiciono, 3ml de alcohol al 70%, a 3ml de leche, si observo, formación de grumos, similar al aspecto de una leche cortada, indica, que la leche posee una acidez muy alta. y se puede cortar cuando la hierve si no presenta formación de grumos la leche no presenta acidez desarrollada y la puedes trabajar sin preocupación de que se te vaya a cortar.
Resultados:
Cuando la leche está muy acida, se paga a menor precio, y esta es destinada, a elaborar productos, que requieran alta acidez, como queso doble crema.
Las dos anteriores pruebas son básicas y las puedes hacer en tu casa, pero las Que se explicaran a continuación necesitan una serie de implementos que no todos poseemos.
Medición de la densidad de la leche:

Esta prueba permite detectar si la leche fue ligada con agua.
Materiales:
Probeta de 100ml
100ml de leche
Lactodensímetro
Termómetro
Procedimiento:
Disponer los 100 ml de leche a la probeta. Si no tenemos probeta lo hacemos en el recipiente que contiene la leche.
Introducir el lactodensímetro dentro del recipiente y esperar 10 segundos hasta que este se estabilice.
Tomar la temperatura de la leche.
Realizar la lectura de la densidad observando donde queda el borde de la leche en la escala del lactodensímetro.
Corrección de la lectura.
¿Por qué se debe corregir? Porque en algunas ocasiones el lactodensímetro no trae consigo el termómetro y vienen calibraos a 15ºC.
¿Cómo se corrige?
A la lectura tomada del lactodensímetro le antepongo 1.0.
Hallo la diferencia entre 15ºC y la temperatura a la cual se encuentra la leche.
Multiplico esta diferencia por la constante 0.0002.
Si la temperatura esta por encima de 15ºC, se la sumo a la lectura que tome del lactodensímetro .
Si la temperatura esta por debajo de 15ºC, se la resto a la lectura que tome del lactodensímetro .
Medición de acidez por titulación:
Esta prueba sirva para determinar los grados de acidez exactos que posee la leche.
Materiales:
10ml. de leche
4 gotas de fenoltaleina AL 2%
NaOH al 0.1N
Pipeta
Un recipiente transparente
Procedimiento:
Medir con una de las jeringas 10 ml de leche y adicionarlas a un vasitos plástico.
Adicionar 3 gotas de fenolftaleina al vasito con la leche y agitar.
Adicionar, gota a gota, el Hidróxido de sodio, y detener la operación en el momento que la leche de un cambio de color, de blanco a rosado pálido.
Contar cuanto gaste de hidróxido de sodio.
Resultados:
Procedo a cuantificar, la cantidad de NaOH adicionado a la leche. Cada ml, de NaOH, corresponde a 10 grados thorner. Es decir si gaste 2 ml de hidróxido de sodio indica que la acidez de la leche esta en 20ºTh
Medición de los sólidos solubles de la leche:

Materiales:
2 gotas de leche
Lactómetro
Procedimiento:
Dispongo en el lente del refractómetro las dos gotas de leche Lo dirijo hacia la luz, y realizo la lectura.
Resultados:
Una leche se considera de buena calidad cuando la lectura supera los 8 grados brix.
-------------ººººººº------------ºººººººº---------ºººººººº-------------------ºººººººº------
Estas son algunas de las pruebas que se le pueden hacer a la leche al momento de recibirla, espero y les haya sido útil.
Un saludo muy gentil de parte de Industrias LactoMu S.A.