Powered By Blogger

sábado, 23 de octubre de 2010

Avena Cubana

Hoy LactoMu S.A. les enseñara a preparar su propia avena cubana, los ingredientes son muy basicos, en realidad en cualquier tienda se consiguen, a excepción de las esencias (saborizantes) talvez se les dificulte encontrarlos en la tienda de la esquina, pero si van a un supermercado (u otros) las encontraran, bueno aqui la lista de ingredientes:
Ingredientes

Leche: 5 litros (vamos a trabajar tomando como base 5 litros de leche, si vas a usar otra cantidad simplemente has una conversión)

Agua: 3 lt

Avena en hojuelas: 500gr

Leche en polvo: 350 gr

Azucar: 350 gr

Leche condensada: 1 lata grande

Canela en astilla: 1 paquete grande

Esencia de banano: 8 ml (esta cantidad varia segun tu gusto, ya que las esencias solo alteran el sabor, saca un muestra de la avena y ve agregandole esencia hasta que su sabor sea agradable para ti )

Esencia de vainilla : 5 ml (aplica lo mismo de la anterior, tambien puedes cambiar de esencia, por si no te gusta el sabor a banano comprate una sabor a fresa, eso es tu decision).

Descripción del Proceso

Se filtra la leche, se hacen las pruebas de plataforma correspondientes, se alistan las materias primas y se comienza el proceso; Se hierve 3 litros de agua junto a la canela y el azúcar durante 5 minutos, se adicionan la avena en hojuelas al agua hirviendo revolver continuamente para evitar que se pegue al fondo del recipiente; se cocina hasta que la avena este blanda y la mezcla este espesa.

Se reposa, hasta que la avena este fría; puede ser a baño de maría. Luego se licúa la avena cocida con la leche líquida pasteurizada (junto a la canela para dar un mejor sabor).

Luego se filtra para separar los residuos de canela licuada y los grumos de avena; se saca una parte de la avena licuada y filtrada se mezcla con la leche en polvo y la leche condensada (con la ayuda de la licuadora). Luego pasamos a integrar eso al resto de la avena; Por último se adicionan las esencias.

Se empaca en recipientes asépticos, se lleva la a vena al refrigerador durante 2 horas a una temperatura en promedio de 4º C, ok seria todo, pero si quieres imprecionar a alguien con esta bebida tambien puedes hacer lo siguiente al momento de servir puedes licuar una pequeña cantidad de hielo adicionarlo a la avena y puedes decorarlo con un poco de canela en polvo en la superficie eso le dara un buen toque.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Pruebas de Calidad de la Leche

Aquí están las pruebas básicas que le pueden hacer a la leche antes de procesar.

Análisis organoléptico:

Color:

Tiene comúnmente un color blanco opaco con matiz amarillento, pero varia del blanco azulado (presencia de agua ) al blanco dorado (leches muy grasosas); se pueden observar coloraciones accidentales como rosa debido a la presencia de sangre o a la contaminación de microorganismos,

estos últimos pueden también dar otras coloraciones (azules, amarillas y negras).

Cuando observas un color amarillo, es porque la leche contiene calostros y recuerda que estos no se recomienda para procesar leche.

Resultado: tu leche debe tener un color blanco algo opaco

Olor:

Es característico al alimento predominante que se le da al animal, este se aprecia en la leche recién ordeñada siendo ligero, débil y aromático que se pierde rápidamente con la aireación, cambio de temperatura y el transcurso del tiempo.

Resultado: el olor de tu leche debe ser a fresca, que no se perciban olores rancios ni a pasto

Sabor:

Al igual que el olor se pierde rápidamente, normalmente es ligero, algo dulce (por la lactosa que es el azúcar de la leche), aromáticos a hierbas sobre todo a pastos y alimentos que se le dan al animal. El olor puede cambiar por acción de la alimentación por ejemplo si se da agua clorada toma sabor salado.

Resultado: el sabor de tu leche no debe presentar sabores rancios ni fuertes.

Medición de acidez por prueba de alcohol:

Esta prueba me permite saber si la leche que compre tiene el riego de cortarse cuando la vaya a hervir.

Materiales:

3ml. De leche

3ml alcohol al 70% (lo venden en cualquier droguería)

Recipiente plástico

2 jeringas de 5 ml

Procedimiento:

Adiciono, 3ml de alcohol al 70%, a 3ml de leche, si observo, formación de grumos, similar al aspecto de una leche cortada, indica, que la leche posee una acidez muy alta. y se puede cortar cuando la hierve si no presenta formación de grumos la leche no presenta acidez desarrollada y la puedes trabajar sin preocupación de que se te vaya a cortar.

Resultados:

Cuando la leche está muy acida, se paga a menor precio, y esta es destinada, a elaborar productos, que requieran alta acidez, como queso doble crema.

Las dos anteriores pruebas son básicas y las puedes hacer en tu casa, pero las Que se explicaran a continuación necesitan una serie de implementos que no todos poseemos.

Medición de la densidad de la leche:

Esta prueba permite detectar si la leche fue ligada con agua.

Materiales:

Probeta de 100ml

100ml de leche

Lactodensímetro

Termómetro

Procedimiento:

Disponer los 100 ml de leche a la probeta. Si no tenemos probeta lo hacemos en el recipiente que contiene la leche.

Introducir el lactodensímetro dentro del recipiente y esperar 10 segundos hasta que este se estabilice.

Tomar la temperatura de la leche.

Realizar la lectura de la densidad observando donde queda el borde de la leche en la escala del lactodensímetro.

Corrección de la lectura.

¿Por qué se debe corregir? Porque en algunas ocasiones el lactodensímetro no trae consigo el termómetro y vienen calibraos a 15ºC.

¿Cómo se corrige?

A la lectura tomada del lactodensímetro le antepongo 1.0.

Hallo la diferencia entre 15ºC y la temperatura a la cual se encuentra la leche.

Multiplico esta diferencia por la constante 0.0002.

Si la temperatura esta por encima de 15ºC, se la sumo a la lectura que tome del lactodensímetro .

Si la temperatura esta por debajo de 15ºC, se la resto a la lectura que tome del lactodensímetro .

Medición de acidez por titulación:

Esta prueba sirva para determinar los grados de acidez exactos que posee la leche.

Materiales:

10ml. de leche

4 gotas de fenoltaleina AL 2%

NaOH al 0.1N

Pipeta

Un recipiente transparente

Procedimiento:

Medir con una de las jeringas 10 ml de leche y adicionarlas a un vasitos plástico.

Adicionar 3 gotas de fenolftaleina al vasito con la leche y agitar.

Adicionar, gota a gota, el Hidróxido de sodio, y detener la operación en el momento que la leche de un cambio de color, de blanco a rosado pálido.

Contar cuanto gaste de hidróxido de sodio.

Resultados:

Procedo a cuantificar, la cantidad de NaOH adicionado a la leche. Cada ml, de NaOH, corresponde a 10 grados thorner. Es decir si gaste 2 ml de hidróxido de sodio indica que la acidez de la leche esta en 20ºTh

Medición de los sólidos solubles de la leche:

Materiales:

2 gotas de leche

Lactómetro

Procedimiento:

Dispongo en el lente del refractómetro las dos gotas de leche Lo dirijo hacia la luz, y realizo la lectura.

Resultados:

Una leche se considera de buena calidad cuando la lectura supera los 8 grados brix.

-------------ººººººº------------ºººººººº---------ºººººººº-------------------ºººººººº------

Estas son algunas de las pruebas que se le pueden hacer a la leche al momento de recibirla, espero y les haya sido útil.

Un saludo muy gentil de parte de Industrias LactoMu S.A.

domingo, 22 de agosto de 2010

Mision,Vision y Objetivos de LactoMu S.A.


Misión
La misión de LactoMu se enmarca en un proceso productivo a la elaboración de derivados lácteos, como flanes, postres, avena, arequipe, esponjados, entre otros; en donde se dará a estos productos un valor agregado basado en combinación, calidad y presentación.
Nuestra proyección es llegar a satisfacer las necesidades del cliente, con un producto llamativo e innovador para beneficiar económicamente nuestra empresa.

Visión
La visión de LactoMu S.A esta basada en la competitividad y en el reconocimiento de nuestros productos ante la comunidad mantuna que es nuestra prioridad, así mismo lograr que nuestra PYME sea reconocida no solo a nivel regional sino a nivel departamental. Contando con algunos recursos, adquirir más equipos sofisticados para obtener productos de mejor calidad que seran del agrado del consumidor.
Objetivos
General
Crear diferentes productos a base de leche para así lograr satisfacer las necesidades del cliente
Específicos Fomentar la calidad de nuestros productos basándonos en calidad e higiene.

Desarrollar en los alumnos conciencia para ser orientados, corregidos y exigidos para superar con éxito sus propios errores. Contribuir a la mejora de las condiciones del laboratorio para ofrecer un producto de mejor calidad.


viernes, 5 de febrero de 2010

Nacimiento de LactoMu

















En el año 2009, 34 estudiantes de la Institución Colegio Departamental Integrado de Manta, se reunieron con la intención de forjar una Sociedad Anonima (LactoMu S.A.) con el fin de
vender productos derivados de la leche, el 16 de julio de ese año nació LactoMu, se dispusieron 6 grupos de trabajo de los cuales los 34 alumnos eran sus integrantes, estos grupos cubrían las áreas de; Dirección, Sistemas, Finanzas, Marketing, Recursos Humanos y Procesos. Se definieron estatutos, se redactaron
las actas de conformación y con la ayuda de nuestros ingenieros asesores Rocío Nivia y Diego Orozco conseguimos conformarnos como algo mas que una empresa, gracias a ellos somos una empresa que espera salir adelante.

Con gran ahínco empezamos sin demora a elaborar los productos, uno de estos fue el yogurt, después de su elaboración secreta que tal vez explique en otro post, si me lo autorizan, procedemos a empacarlo en envases plásticos asépticos luego los sellamos al vacío y solo hace falta refrigerar, ya esta nuestra yogurt y el agotado equipo de procesos se puede dar un merecido descanso.